ASSOCIACIÓ DE FAMÍLIES AMB INFÀNCIA I JOVENTUT TRANS*

ENTREVISTA A ANA Mª (ELLA) Y BARTOMEU (ÉL) FAMILIA DE VeuS TRANS* CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA VISIBILIDAD TRANS*

El 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans* y este año 2025 con motivo del 10 aniversario de la asociación, queremos hablar con familias que han tenido un papel importante en los inicios y en el recorrido del activismo por los derechos de las infancias y juventudes Trans*.

Hoy hablamos con Ana Mª y Bartomeu, una familia de 5 personas residentes en Canet y que han acompañado a su hija Estel de 19 años desde el primer día de su tránsito social.

Son unas de las personas fundadoras hace 10 años de Chrysallis Catalunya, hoy Veus Trans*

¿Cuándo llegásteis a la asociación?

Cuando llegamos a la asociación todavía no existía aquí en Cataluña.

En España estaba Chrysallis, pero en Catalunya todavía no estaba creada. Contactamos en un encuentro de Chrysallis en Ciudad Real y allí conocimos a familias con las que todavía tenemos amistad.

¿Y por qué?

Porque queríamos que nuestra hija conociera a personitas como ella, que no se vieras extraña y que conociera a personas como ella y después pensamos que nos iría bien encontrar apoyo en la asociación.

Hace muchos años de eso.

Antes había muchas carencias y las personas menores no tenían reconocidos sus derechos, ¿no?

¿Qué os encontrábais en vuestro día a día y en el de vuestra hija?

No sólo carencias también miedo, porque hasta ese momento la gente Trans* era adulta y de repente en la sociedad empezaban a aparecer menores Trans* esto era muy rompedor, los miedos eran éstos.

En el ámbito educativo «escuelas» si presentabas a tu hija como persona Trans*, podía trastornar mucho, de hecho era el miedo que teníamos, por tanto cuando empezó el curso con su nombre y género sentido hicimos una reunión con las familias de 3o de primaria.

Pensamos que si lo entendían todo sería más fácil.
En aquel momento no había ningún protocolo educativo, nosotros explicábamos en la escuela lo que tenían que hacer y en función de lo receptiva que fuera la escuela y sensible en la temática podía pasar de todo.

Nosotros tuvimos una escuela que nos acompañó y siguió en todo momento pero tenemos amistades con las que no fue así.

“Queríamos que conociera a personas como ella y después pensamos que nos iría bien encontrar apoyo”

¿Cómo se entomó que desde la administración no se reconociera la identidad de género de su hija?

Administraciones hay muchas, pero al final es un tema civil.

Con la ley que teníamos en ese momento necesitabas un diagnóstico de trastorno de disforia de género y dos años de hormonación para poder pedir el cambio de nombre y género en el DNI. Todo fue evolucionando.

Sí que es verdad que hablamos con Estel y le dijimos que no tendría su DNI hasta que no tuviera el nombre cambiado, le expresamos que en ese momento no necesitaba tener DNI, sólo tenía 8 años era muy pequeña, que todo cambiaba muy rápido y que cuando ella lo necesitara ya lo tendría.

Lo importante para nosotros era no angustiar a nuestra hija.
Estel a los 13 años ya tenía el cambio de nombre y género en el DNI, pero fue un trámite muy pesado.

En ese momento se consiguió algo muy importante para las personas menores, como es el cambio de nombre en la tarjeta sanitaria, ¿nos lo podéis explicar?

Ir al médico era angustioso para todos, cada vez que íbamos al CAP o especialista debíamos dirigirnos al mostrador para comunicarle a la recepcionista que cuando llamaran a esta persona lo hicieran en femenino y con el nombre de Estel.

Hasta que un día en un ingreso hospitalario donde le pusieron la pulsera con su nombre registral, y algunos de los profesionales que entraban en la habitación se confundían y la llamaban con su nombre no oído, nos dimos cuenta de que algo teníamos que hacer.

Y así fue. Cuando le dieron el alta Bartu fue al Departamento de Igualdad de la Generalitat a ver si se podía poner el nombre sentido en la tarjeta sanitaria , tuvimos la suerte de que Lluïsa Jimenez, entonces responsable del área, vio que era un trámite que se podía hacer.

"Lo más importante para nosotros era no angustiar a nuestra hija"

¿Qué ha supuesto para vosotros y vuestra familia formar parte de la asociación?

La asociación es un cojín para muchas familias, quizás para nosotros no tanto a priori porque Estel hizo el tránsito sin el acompañamiento inicial de la asociación pero si que nos ayudó en el cambio de nombre y a tener relaciones con otras Familias Trans*, con muchas de ellas todavía conservamos amistad.

Sin la asociación y el activismo no estaríamos donde estamos.
El activismo es muy cansado y deben hacerse en relevos.

Teniendo en cuenta el punto en que nos encontramos actualmente con las leyes estatales y autonómicas y viendo el momento político, ¿cómo valora el punto en que nos encontramos y cómo ve el futuro en materia de derechos para las personas LGTBI?

El ‘activismo no puede desaparecer, siempre hay cosas que hacer, los derechos deben ejercerse y si no se reclamamos los pisan y ahora estamos en un momento con la ola de VOX, el PP y la extrema derecha que intentan aplastarlo todo.

La asociación es una joya que debe cuidarse y la manera de cuidarla es que la gente se apunte a hacer activismo en la medida de lo que pueda. Esto es lo que debe hacerse.

Y por último, ¿qué consejo les daríais a las familias de menores trans*, hoy Día Internacional de la Visibilidad Trans*?

Pues que ahora viven una niñez muy bonita porque viven esa infancia que sienten tener.
Pero el mundo fuera sigue siendo cruel y deben estar preparadas para cuando se hagan mayores, porque lo necesitarán más que ahora, por tanto un consejo, resiliencia, paciencia y rodearse de amistades Trans* adultas para elles y para vosotres (son un tesoro).

"La asociación es una joya que debe cuidarse"

Muchas gracias familia por compartir con nosotros estas experiencias, en nombre de todas las familias de Veus Trans* os damos las gracias por ser y estar y por abrir camino, un camino en su día difícil que hoy nos hace el nuestro mucho más fácil.

entrevista con "les dones i els dies"

Entrevista con "Les dones i els Dies"

Este jueves, 20 de marzo, Olga y Silvia estuvieron hablando con Montse Virgili en su programa «Les Dones i els Dies» de Catalunya Ràdio.

El tema: Adolescencias Trans*

Nos dimos un paseo entre sus inquietudes, sus miedos, y los retos constantes a los que se enfrenta nuestra juventud en una etapa ya complicada en sí misma.

otras ENTRADAS

8M

MANIFIESTO 8M 8 de marzo, 8M! Un 8M más en el que las mujeres debemos salir a las calles para reivindicar el derecho a la

Leer más »

Nuestro Villancico

NUESTRO VILLANCICO Queridas familias, Nos llena de alegría poder compartir con vosotras un momento tan especial en el que la música nos une y nos

Leer más »

MANIFIESTO 25N

manifIestO 25n Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres En el día Internacional de la eliminación de la violencia de género

Leer más »

entrevista a rubén antón

ENTREVISTA A RUBÉN ANTóN con motivo del día internacional de la memoria trans* El Día Internacional de la Memoria Trans* surge en 1998 de la

Leer más »
Entrevista a Lina Mulero

Entrevista a Lina Mulero

Entrevista a Lina Fabiana Mulero Santoro (ella) con motivo del Octubre Trans* Hablamos con Lina Mulero Mujer transfeminista, activista por los derechos de las personas

Leer más »

nuestra recomendación

Famílies Trans* Construccions Identitàries

nuestra infancia en el pride 2024